Skip to content

Fervor en el desierto

La historia recuerda a Simón bar Kokhba (Simon ben Kosevah) como el hombre que lideró y falló el última revuelta judía contra la Roma imperial desde 132-135 EC. Como príncipe autoproclamado del pueblo judío en Judea, requirió que todos los judíos lo siguieran en una guerra de independencia contra Roma. Dirigió esta revuelta porque los romanos tenían la intención de construir otra ciudad pagana (Aelia Capitolina) sobre las ruinas de Jerusalén (en ruinas desde el levantamiento fallido 66-73 DC). Esta ciudad tendría un Templo dedicado a Júpiter, un dios romano pagano. 

Escultura de Simon bar Kochba en la Knesset israelí Menorah en Jerusalem

Aunque inicialmente tuvo éxito desde su base en el desierto de Judea, su suerte cambió cuando contraatacó todo el poderío de las legiones imperiales romanas. Bar Kochba y muchos otros insurrectos judíos fueron asesinados brutalmente en la victoria final de Roma. Antes de su derrota, muchos sabios judíos, entre ellos Rabino Akiva, uno de los principales contribuyentes a la Mishná, lo proclamó como el Mesías.

Bar Kokhba dirigió su ferviente religioso desde el desierto inhospito contra un enemigo externo y extranjero: la Roma imperial. Su visión vio que la paz mesiánica solo se produciría si el poderío militar ocupante extranjero fuera expulsado y Sión liberada de la ocupación extranjera.

Bar Kokhba contrastado con Juan el Bautista

En su fervor religioso y mesiánico del desierto, Bar Kokhba se parecía a su compatriota Juan el Bautista, quien lo precedió por unos 100 años. Sin embargo, aunque igualmente entusiastas, diferían en cómo veían el problema fundamental y en consecuencia, la solución fundamental. La comparación de estos dos revolucionarios nos ayudará a comprender las ideas contrapuestas de la situación humana y la solución que propone el Evangelio.

Juan el Bautista en la historia secular

Juan el Bautista, como Bar Kokhba, era una figura poderosa, a menudo retratada como robusta en las películas.

Al igual que Bar Kokhba, Juan el Bautista generó mucha controversia y atrajo mucha atención. Josefo, un historiador judío del primer siglo, se refiere a él con estas palabras:

Ahora bien, algunos de los judíos pensaban que la destrucción del ejército de Herodes venía de Dios, y que muy justamente, en castigo de lo que hizo contra Juan, el que se llamó el Bautista: porque Herodes lo mató, al que era un buen hombre… Herodes, quien temía que la gran influencia que Juan tenía sobre la gente pudiera ponerlo en su poder e inclinación para levantar una rebelión… En consecuencia, fue enviado prisionero, debido al temperamento suspicaz de Herodes, a Macherus, el castillo que mencioné antes, y estuvo allí fue sentenciado a muerte. 

Josefo, Antigüedades de los Judios, Libro 18, cap. 5, 2

Josefo menciona a Juan el Bautista en el contexto de la derrota de Herodes Antipas contra un rival. Herodes Antipas había dado muerte a Juan, y Josefo nos informa que su posterior derrota fue vista por los judíos como un juicio divino en su contra por haber ejecutado a Juan el Bautista. 

Juan el Bautista en los Evangelios

Juan el Bautista figura prominentemente como el precursor de Jesús en los evangelios. Lucas, uno de los evangelios del Nuevo Testamento, ancla firmemente a Juan el Bautista en la historia al cruzarlo con otras figuras históricas conocidas de esa época.

En el año quince del reinado de Tiberio César, Poncio Pilato gobernaba la provincia de Judea, Herodes[a] era tetrarca en Galilea, su hermano Felipe en Iturea y Traconite, y Lisanias en Abilene; el sumo sacerdocio lo ejercían Anás y Caifás. En aquel entonces, la palabra de Dios llegó a Juan hijo de Zacarías, en el desierto. Juan recorría toda la región del Jordán predicando el bautismo de arrepentimiento para el perdón de pecados. Así está escrito en el libro del profeta Isaías:

«Voz de uno que grita en el desierto: “Preparen el camino del Señor, háganle sendas derechas.Todo valle será rellenado, toda montaña y colina será allanada. Los caminos torcidos se enderezarán, las sendas escabrosas quedarán llanas.Y todo mortal verá la salvación de Dios”».

Lucas 3:1-6

En apoyo del relato de Lucas, Mateo resume el mensaje de Juan el Bautista así:

En aquellos días se presentó Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea. Decía: «Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos está cerca».

Mateo 3:1-2

La perspectiva de Juan

Juan vio que el problema humano fundamental era dentro de nosotros. Por lo tanto, su predicación dirigía a sus oyentes a arrepentirse

Arrepentirse (metanoia en griego) significa ‘cambio’ (= ‘meta’), tu ‘mente’ (=’noia’). Piense en la dramática metamorfosis de una oruga cuando su forma (‘morphe’) cambia a la de una mariposa. 

John predicó sobre la necesidad de un cambio de mentalidad tan drástico que transforme la forma en que vivimos, no derrocando gobiernos y luchando contra los extranjeros como pensaba Bar Kokhba, sino tratando a los demás, sean quienes sean, de manera compasiva y justa. Este arrepentimiento nos ‘prepararía’ para el camino del Señor. En la mente de Juan, sin este arrepentimiento, no veríamos, captaríamos ni comprenderíamos el Reino de Dios, ni experimentaríamos su ‘perdón’.

Confesión en nuestro arrepentimiento

Un indicador del verdadero arrepentimiento interior que buscaba Juan era este:

Acudía a él la gente de Jerusalén, de toda Judea y de toda la región del Jordán. Cuando confesaban sus pecados, él los bautizaba en el río Jordán. 

Mateo 3:5-6

Esto contrasta las acciones en otro relato bíblico: el de Adán y Eva. Después de que comieron del fruto prohibido, la Biblia dice que Adán y Eva:

…’entonces corrieron a esconderse entre los árboles, para que Dios no los viera’

Génesis 3: 8

Desde entonces, esta tendencia a ocultar nuestros pecados, fingiendo que no hemos hecho nada malo, es muy natural en nosotros. Confesar y arrepentirnos de nuestros pecados es considerablemente difícil para nosotros porque expone nuestra culpa y vergüenza. Preferimos probar cualquier otra cosa menos esto. Sin embargo, la convicción y el mensaje de Juan enmarcaron el arrepentimiento y la confesión como esenciales para preparar a las personas para que puedan experimentar la venida del Reino de Dios.

Advertencia a los líderes religiosos que no se arrepienten

Algunas personas ciertamente habían hecho esto, pero no todos podían admitir honestamente sus pecados ante ellos mismos y ante Dios. El Evangelio dice que:

Pero, al ver que muchos fariseos y saduceos llegaban adonde él estaba bautizando, les advirtió: «¡Camada de víboras! ¿Quién les dijo que podrán escapar del castigo que se acerca? Produzcan frutos que demuestren arrepentimiento. No piensen que podrán alegar: “Tenemos a Abraham por padre”. Porque les digo que aun de estas piedras Dios es capaz de darle hijos a Abraham. 10 El hacha ya está puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no produzca buen fruto será cortado y arrojado al fuego

Mateo 3:7-10

Los fariseos y los saduceos, maestros de la ley religiosa judía, trabajaron diligentemente para guardar todas las observancias (oraciones, ayunos, sacrificios, etc.) tal como lo manda la Ley. Todos pensaban que estos líderes, con todo su saber religioso y esfuerzo, eran los que estaban garantizados de tener la aprobación de Dios. Pero Juan los llamó ‘generación de víboras’ y les advirtió sobre el juicio de fuego venidero!

¿Por qué John haría tal afirmación?

Al no ‘producir fruto digno de arrepentimiento’, demostraron que no se habían arrepentido verdaderamente. No habían confesado su pecado, sino que lo ocultaron detrás de sus prácticas religiosas. Su herencia religiosa, por buena que fuera, los había enorgullecido en lugar de arrepentirse.

Fruto del arrepentimiento

Con la confesión y el arrepentimiento vino la expectativa de vivir de otra manera. El pueblo preguntó a Juan Bautista cómo debían demostrar el fruto de su arrepentimiento y él respondió esto:

10 —¿Entonces qué debemos hacer? —le preguntaba la gente.

11 —El que tiene dos camisas debe compartir con el que no tiene ninguna —les contestó Juan—, y el que tiene comida debe hacer lo mismo.

12 Llegaron también unos recaudadores de impuestos para que los bautizara.

—Maestro, ¿qué debemos hacer nosotros? —le preguntaron.

13 —No cobren más de lo debido —les respondió.

14 —Y nosotros, ¿qué debemos hacer? —le preguntaron unos soldados.

—No extorsionen a nadie ni hagan denuncias falsas; más bien confórmense con lo que les pagan

Lucas 3:10-14

 ¿Era Juan el Cristo?

Debido a la fuerza de su mensaje, mucha gente se preguntaba si Juan era el Cristo. Así registra el Evangelio esta discusión:

La gente estaba a la expectativa, y todos se preguntaban si acaso Juan sería el Cristo.16 —Yo los bautizo a ustedes con agua —les respondió Juan a todos—. Pero está por llegar uno más poderoso que yo, a quien ni siquiera merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. 17 Tiene el aventador en la mano para limpiar su era y recoger el trigo en su granero; la paja, en cambio, la quemará con fuego que nunca se apagará.18 Y con muchas otras palabras exhortaba Juan a la gente y le anunciaba las buenas nuevas.

Lucas 3:15-18

Juan el Bautista en la Profecía

El espíritu independiente de John lo llevó a vestirse toscamente y a comer alimentos silvestres en el desierto. Sin embargo, esto no fue solo un ejemplo de su espíritu; también era una señal importante. El profeta Malaquías había cerrado el Antiguo Testamento 400 años antes con lo siguiente:

El Señor Todopoderoso responde: «Yo estoy por enviar a mi mensajero para que prepare el camino delante de mí. De pronto vendrá a su templo el Señor a quien ustedes buscan; vendrá el mensajero del pacto, en quien ustedes se complacen».

Malaquías 3: 1

»Estoy por enviarles al profeta Elías antes que llegue el día del Señor, día grande y terrible. Él hará que los padres se reconcilien con sus hijos y los hijos con sus padres, y así no vendré a herir la tierra con destrucción total»

Malaquías 4:5-6 (400 a. C.)

Elías había sido un profeta primitivo que también vivía y comía en el desierto, vestido con un

“… —Llevaba puesto un manto de piel y tenía un cinturón de cuero atado a la cintura”

2 Reyes 1: 8
Cronología de Juan el Bautista junto con aquellos que previeron su misión

Entonces, cuando Juan el Bautista vivió y se vistió de la manera en que lo hizo, fue para señalar que él era el Preparador profetizado que vendría en el Espíritu de Elías. Su ropa, su estilo de vida y su tendencia a comer en el desierto mostraban que Juan el Bautista vino en el plan predicho por Dios.

Conclusión

Juan el Bautista vino a preparar a las personas para que estuvieran listas para el Reino de Dios. Pero él no los preparó dándoles más leyes, o induciéndolos en la rebelión como lo hizo Bar Kochba. Más bien, los preparó pidiéndoles que se arrepintieran del pecado y que lo confesaran. Esto es más difícil de hacer que seguir reglas más estrictas o participar en una insurrección, ya que expone nuestra vergüenza y culpa. 

Los líderes religiosos de ese día no pudieron decidirse a arrepentirse y confesar sus pecados. En cambio, usaron su religión para ocultar sus pecados. Cien años después usaron la religión para encauzar la desafortunada rebelión de Bar Kochba. Debido a sus decisiones de evitar el arrepentimiento, no estaban preparados para reconocer a Cristo y comprender el Reino de Dios. La advertencia de Juan es igual de relevante para nosotros hoy. Él sostiene que debemos arrepentirnos de nuestros pecados y confesarlos. 

Esto nos permite experimentar el Reino de Dios, que Juan ayudó a inaugurar en el bautismo de Jesús, el próximo evento histórico que exploramos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *